De la Guía del Alumno a la Guía del Aprendizaje: innovando en un Curso de Especialista Universitario semi-presencial.
Siempre he considerado los retos como oportunidades de mejora y desarrollo, y este fue uno de ellos. Yo era profesor de un módulo del curso de Especialista en Educación para la Solidaridad y el Desarrollo Global, en Universidad Pontificia Comillas de Madrid y gestionado desde Escuelas Católicas de Madrid, con financiación de AECID y colaboración de otras entidades como Intered, Funderetica, Ceaal y Homo Prosocius.
Este curso ya contaba con 8 promociones, y por circunstancias de salud del coordinador general del mismo (Miguel Ardanaz Ibáñez, que desgraciadamente fallecería dos años más tarde), tuve que asumir yo la coordinación académica, junto con Elena Oliveros en la coordinación técnica, máxime en un momento en que habíamos decidido cambiar el enfoque y actualizarlo en la era de la Innovación Pedagógica: estábamos todos en zona de confort porque era un curso ya consolidado, pero bien es cierto que yo al menos percibía que los contenidos, y sobre todo las metodologías de mi módulo de Educación Prosocial, ya tocaba actualizarlas.
Este curso ya contaba con 8 promociones, y por circunstancias de salud del coordinador general del mismo (Miguel Ardanaz Ibáñez, que desgraciadamente fallecería dos años más tarde), tuve que asumir yo la coordinación académica, junto con Elena Oliveros en la coordinación técnica, máxime en un momento en que habíamos decidido cambiar el enfoque y actualizarlo en la era de la Innovación Pedagógica: estábamos todos en zona de confort porque era un curso ya consolidado, pero bien es cierto que yo al menos percibía que los contenidos, y sobre todo las metodologías de mi módulo de Educación Prosocial, ya tocaba actualizarlas.
Fue un inicio del proyecto difícil con tanto cambio, pero al final logramos sacarlo adelante. Una de las cosas que hice, y que creo interesante compartir, es cambiar el enfoque y el nombre de la "Guía del Alumno", a la que propuse llamar "Guía del Aprendizaje", porque deseaba que fuera eso para el alumnado: una orientación sobre cómo aprender mejor, cómo focalizarse en su aprendizaje, cómo les vamos a evaluar, y no sólo una mera guía informativa de aspectos más o menos prácticos. Los dos epígrafes más interesantes que comparto son los referidos a la EVALUACIÓN (en clave competencial) y a una MOCHILA de consejos prácticos sobre aprendizaje, porque creo que pueden aportar o sugerir a otros proyectos formativos similares de curso semi-presencial basado en plataforma Moodle.
EVALUACIÓN: DESEMPEÑOS + PORFOLIO DOCENTE + PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
A nivel general, el alumnado mediante la PLATAFORMA MOODLE trabajará sobre su PORFOLIO DOCENTE, que será acumulativo de las tareas y actividades de aprendizaje propuestas en cada módulo. Consiste en una carpeta on-line en el perfil de cada alumno/a en Moodle.
Cada profesor, en cada módulo, elegirá el planteamiento evaluativo más adecuado para su materia, que puede consistir en una producción individual o una producción cooperativa en equipo, o una combinación de ambas, de modo preferente. Por producción entendemos un desempeño del alumno/a a partir de los conocimientos planteados.
Entendemos por desempeño, desde el aprendizaje para la comprensión, la puesta en práctica de los conocimientos (saber), las actitudes (saber ser) y las destrezas-capacidades (saber hacer) en una tarea o reto académico.
De forma sumativa, el trabajo final del alumno/a será un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN alimentado por todo el material de su porfolio docente, y aplicado a una realidad educativa. Se realizará al final del curso, con el objetivo de mostrar los conocimientos adquiridos y evaluar su aprendizaje.
En concreto, la metodología y el sistema de evaluación será el siguiente:
-Cada alumno/a creará en la plataforma Moodle una carpeta personal para ir colocando archivos de trabajos (DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN) tanto a nivel individual como en equipo, que llamaremos PORFOLIO DOCENTE o DEL APRENDIZAJE. Cada alumno/a ha de crearse una, y tanto el profesor/a de cada módulo como los tutores, tendrán acceso a esa carpeta para ver el proceso de cada alumno/a (evaluación sumativa). Los desempeños serán colocados en formato PDF y por fecha de realización: a la hora de valorar el proceso, es importante verlo en su orden temporal.
-Cuestionarios de evaluación con preguntas abiertas: cada profesor/a formulará tres preguntas llamadas METAS DE COMPRENSIÓN, que consistirán en esos lugares necesarios que los alumnos/as han de visitar en el viaje por su asignatura / módulo, es decir, aquellos sitios del mapa de contenidos y aprendizajes que "no se pueden perder" o "no pueden dejar de visitar en su itinerario". Esas preguntas se valorarán en cuatro niveles de comprensión:
1. Comprensión principiante: 25% (nota = hasta 4,9)
2. Comprensión aprendiz: 50% (nota = de 5 a 6,9)
3. Comprensión avanzada: 75% (nota = de 7 a 8,4)
4. Comprensión maestra: 100% (nota = de 8,5 a 10)
Se facilitarán al profesorado y al alumnado unas rúbricas competenciales, definidas en esos cuatro niveles, tipo plantilla, para que tengan una guía-consulta de evaluación competencial (de la Competencia Utópico-Global) en los desempeños. Al alumnado le servirá para saber "qué esperamos de ellos/as" y al profesorado para "focalizarse en los aprendizajes".
-FOROS de trabajo cooperativo: en cada módulo habrá un foro en el que los alumnos/as desarrollarán, no tanto debates en torno a un tema, cuanto una MESA DE TRABAJO COOPERATIVO, es decir, queremos poder "ver" cómo trabajan en equipo, sus conversaciones y procesos en la preparación y resolución de los retos y desempeños cooperativos que deberán hacer en cada módulo. Por ello, les insistiremos en que su vía de comunicación será el FORO del MÓDULO, vinculado a su correo externo, pero no el correo externo como forma de comunicación, sólo como "alertas" de las aportaciones. En definitiva, queremos que trabajen "dentro" de MOODLE, no fuera. De este modo el profesor y los tutores tenemos indicadores precisos para saber el nivel de implicación de cada alumno/a, sus aportaciones, procesos, etc.
En resumen, en cada módulo, habrá tres tipos de EVALUACIÓN, utilizando la metodología del "Aprendizaje para la Comprensión":
1. Desempeño de comprensión individual: trabajo-reto personal de 2-3 páginas secuenciado según CICLO DEL APRENDIZAJE DE KOLB (Experiencia - Reflexión - Conceptualización Abstracta - Transferencia).
2. Desempeño de comprensión colaborativo: trabajo-reto de equipo de 3-5 páginas en formato PBL (Problem Based Learning). Se valora el PRODUCTO FINAL y el proceso seguido (conversaciones en el FORO - MESA DE TRABAJO COOPERATIVO). Este desempeño lo harán los alumnos/as habituales de todo el experto junto con los alumnos/as ocasionales que se han matriculado sólo en ese módulo o en módulos sueltos.
3. Preguntas-meta de comprensión: desarrollo ESCRITO-NARRADO de tres preguntas clave formuladas en cada módulo. Esto se hace directamente en Moodle, en la herramienta de “cuestionarios de evaluación”: sale una ventana en la que se puede escribir y enviar, y el profesor/a, luego puede valorar numéricamente la aportación según la escala de comprensión (principiante, aprendiz, avanzada, maestra).
Los alumnos/as que quieran obtener el título de ESPECIALISTA UNIVERSITARIO harán además una MEMORIA DE INVESTIGACIÓN FINAL, que será tutorizada por uno de los tres tutores/as del curso y saldrá o estará alineada con el proceso acumulativo y sumativo de su PORFOLIO PERSONAL DEL APRENDIZAJE.
MOCHILA DEL APRENDIZAJE: HERRAMIENTAS Y CONSEJOS PRÁCTICOS.
Todo curso académico exige que le hagamos un hueco en nuestra agenda, y que desde el principio nos planifiquemos bien. Vivimos en un mundo con múltiples demandas y distracciones, sobre todo tecnológicas, que pueden dificultar la realización de la modalidad on-line del curso.
La mejor planificación comienza en el “enunciado de la misión personal”, nos dice Stephen Covey en “Los 7 hábitos de la gente altamente eficaz”. Piensa entonces por qué hacer este curso, qué es lo que realmente te apasiona y qué aporta a tu misión personal como educador/a global. A partir de ahí, toma decisiones: ¿Qué es lo más importante? ¿En qué debo enfocarme? ¿De qué cosas debo despegarme por un tiempo? ¿Qué puede obstaculizar mi aprendizaje y mis ganas de mejorar?
Vamos a comenzar por la necesidad de FOCALIZAR nuestra atención en la tarea, y para ello los deportistas de alto nivel nos pueden enseñar algunas técnicas. Para responder a estas preguntas, nos fijamos en los mejores atletas del mundo para tomarlos como modelos a seguir (los que no toman sustancias para doparse, claro). Los atletas deben comprometerse en largas y aburridas prácticas todos los días, y por ello deben buscar una forma de conservar la motivación y la energía.
Para ello, los y las atletas han encontrado varias estrategias que les ayudan a mantenerse enfocados. Intenta poner en práctica estos cinco consejos tomados de la rutina de un atleta, que te ayudarán a estar enfocado/a en las tareas diarias para conseguir un buen nivel de aprendizaje:
1. Ensaya mentalmente las tareas y desempeños. Para prepararse psicológicamente en una sesión de entrenamiento, los atletas comúnmente se imaginan teniendo un entrenamiento exitoso. Tú puedes hacer lo mismo antes de hacer una tarea aburrida o difícil.
2. Visualiza el camino para llegar a la meta. Además de imaginarte el resultado, también necesitas ver cómo llegar a él. Para alguien que se sienta a realizar un trabajo intelectual, el ensayo mental tiene que ver más con planear la tarea, o dividirla en partes más pequeñas y fáciles de manejar.
3. Mantén tu energía alta mientras descansas. Al igual que los atletas mantienen la sangre moviéndose durante sus descansos, nosotros/as necesitamos tener descansos activos para mantenernos enfocados: salir a andar o pasear, levantarnos y movernos, ir al gimnasio o hacer deporte, etc. Hay un fuerte lazo entre la actividad física y el funcionamiento cognitivo”. Activar tu cuerpo y mente durante el día te ayudará a conservar el flujo. Es recomendable hacer mini-descansos cada 25 minutos, y descansos más largos cada dos horas.
4. Escucha a tu coach interno. Cuando nos cansamos o distraemos, generalmente nos desanimamos. Nos enfocamos en nuestras debilidades y nos recordamos aquello que debimos hacer y no hicimos. Nuestro crítico interno es más activo que nuestro coach interior. Un coach o mentor imaginario te ayudará a ajustar tu estrategia y a re-enfocar tu atención en la meta. Elige tu coach y haz que te motive.
5. Evalúa qué estrategias funcionaron. Los atletas repasan grabaciones de los juegos para aprender qué funcionó y qué no, para hacerlo mejor la próxima vez. Puedes aplicar el mismo principio para aprender a enfocarte. Mientras piensas en tu día, identifica qué estabas haciendo cuando te distrajiste y piensa qué otra estrategia podrías usar. Para encontrar esa estrategia, fíjate en lo que hiciste los días en los que te mantuviste enfocado y hazlo cuando empieces a distraerte. Si sigues aprendiendo y practicando, pronto mejorarás.
También es importante que identifiques tu estilo de aprendizaje. ¿Sabes cómo aprendes mejor? Una primera aproximación la tenemos en la PNL (Programación Neuro-Lingüística) que nos dice que hay tres tipos de preferencias sensoriales de aprendizaje:
1. Visual. Son personas que aprenden viendo cosas, con videos, fotos, etc. Necesitan “ver” las cosas para comprenderlas, por eso suelen dibujar mapas y esquemas. Necesitan que las cosas tengan un código de colores, símbolos, etc.
2. Auditivo. Son personas que aprenden oyendo las cosas. Aprenden mejor de alguien que les cuenta, son preferentemente narrativos. Pero también aprenden mejor acompañando el estudio con música. Si no hay posibilidad de profesor presencial, suelen leer los apuntes en voz alta. Ahora existen programas en las Tablets y ordenadores que “leen” los PDF. Se llaman “text to speech”.
3. Kinestésico. Son personas que aprenden experimentando, necesitan “tocar” las cosas para comprenderlas. Es típico de profesores que enseguida se lanzan a poner en práctica en su aula la última dinámica que aprendieron, o teoría sobre el aprendizaje. Pronto se imaginan ellos/as mismos/as, en situación de aula.
Sobre estilos de aprendizaje, también es clave la teoría del Ciclo de Kolb. Según David Kolb, hay 4 estilos de aprendizaje, y cada cual, aunque los utilicemos todos, tenemos preferencia por uno de ellos. Saber cuál es nuestro estilo de aprendizaje preferente nos ayudará a identificar cómo aprendemos mejor, y también por qué a veces nos cuesta aprender algunas cosas. Te animamos a que busques el test de estilos de aprendizaje de Kolb en internet y lo hagas: te dará información sobre tu estilo preferente y sabrás más acerca de esta metodología, que además luego puedes utilizar en tu aula y tus acciones formativas, para que sean realmente significativas y transformadoras en los y las estudiantes.
César García-Rincón de Castro (2018).