Ir al contenido principal

Entradas

Una brújula ética para llegar a la Cuidad de la Paz

La Ciudad de la Paz, representa ese anhelado lugar de convivencia pacífica, solidaria, humana y diversa, es un sueño en realidad compartido por muchos. Caminar hacia ella requiere una brújula moral, una guía que nos oriente en el camino hacia la construcción de una sociedad basada en valores fundamentales. Esta Ciudad de la Paz no es tanto un lugar al que ir, sino más bien un lugar que construir, un espacio que mejorar y transformar donde estemos cada cual. Esta brújula tiene cuatro puntos cardinales esenciales que representan claves para construir la Ciudad de la Paz: Conversar, Perdonar, Desarmar y Trabajar.   CONVERSAR. La primera clave para llegar a la Ciudad de la Paz es aprender a conversar. La comunicación efectiva es la base del entendimiento mutuo. Necesitamos abrir espacios de diálogo donde podamos escucharnos unos a otros, entender perspectivas diferentes y construir un relato compartido. La diversidad de pensamientos y experiencias es riqueza y, al conversar, podemos t...
Entradas recientes

10 Dinámicas para motivarnos en el Año Nuevo

El inicio de todo año siempre es un buen momento para replantearnos nuestras metas, proyectos y propósitos personales. Pero no basta sólo con ello, además hay que comprometerse con dichos propósitos y proyectos, y para ello es esencial encontrar la fuerza y la motivación necesaria, tanto para ese impulso inicial que nos ponga en el buen camino deseado, como para seguir andando a pesar las dificultades que puedan surgir. 2024 ha sido un año realmente complejo, cambiante y convulso, y todo parece indicar que en 2025 seguiremos esa misma dinámica de modernidad líquida. Hay que seguir trabajando, luchar por lo que realmente nos inspira y nos importa, sin olvidarnos de mejorar el mundo y de los que peor parados están saliendo de esta dinámica posmoderna, y para ello, creo que necesitamos buenas dosis de vitaminas de motivación y de vacunas frente a los virus y agentes desmotivadores, que son muchos. Aquí va mi blíster de 10 píldoras de Motivacina. En cada apartado incluyo un enlace al vídeo...

Cinco Herramientas para Construir la Solidaridad desde el Voluntariado: taller formativo y experiencial

Cinco Herramientas para Construir la Solidaridad desde el Voluntariado , es la propuesta de un Taller en torno al Día Internacional del Voluntariado (5 de diciembre de cada año) que ha desarrollado César García-Rincón de Castro , en colaboración con FUNDERETICA , para entidades sociales y educativas. Pero no es exclusivo de dicho día, sino que se trata de una taller permanente e itinerante. El taller primero, digamos de presentación, se realizará en la Universidad Pontificia de Salamanca , como actividad del área de Voluntariado, de la que García-Rincón es alumni , y a partir de ahí para cualquier entidad o centro educativo que lo solicite. Puede hacerlo a través de la sección de contacto de esta página. El taller, que tiene una duración de 3 horas, aborda 5 herramientas metafóricas y sugerentes , que nos ayudarán a reflexionar sobre nuestra labor de voluntariado, reforzar la motivación y el sentido de la misma , así como facilitar a los participantes de las entidades (técnicos y re...

Las Cinco Huellas de la Convivencia Escolar: yincana para educación infantil y primaria

El objetivo de esta dinámica consiste en conocer y experimentar Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar , mediante un juego tipo Yincana con 5 estaciones o retos, uno por cada huella.   (Puedes conocer esta dinámica también en formato vídeo AQUÍ ) Comencemos conociendo estas 5 huellas, cómo se llaman y que dimensión del camino de la convivencia trabaja cada una: La huella cooperativa . La cooperación social nos ayuda a integrar nuestras diferentes cualidades y talentos para lograr hacer cosas y resolver problemas, para intercambiar y completarnos. La huella creativa . La creatividad nos ayuda a buscar diferentes soluciones a los problemas y a generar varias alternativas, sin actuar siempre de la misma manera. La huella emocional . Los sentimientos y emociones nos informan de lo que nos gusta o no: cuando los reconocemos, expresamos y compartimos nos ayudan a ser más auténticos y seguros, y así actuar mejor. La huella equitativa . La justicia y la equidad nos ayu...

El costurero emocional del voluntariado: acompañando y cuidando el compromiso social

El objetivo de este artículo, que también es propuesta de taller, consiste en abordar desde la identificación y gestión de las emociones una serie de dilemas a modo de tensiones-rupturas emocionales y también éticas , en tanto que referidas a sentimientos morales, que pueden producirse con cierta frecuencia en los contextos del voluntariado. Se trata de reflexionar con los propios voluntarios y voluntarias cómo viven y experimentan algunas de estas 10 tensiones que propongo (no necesariamente todas) y también otros dilemas y tensiones que podrían ellos mismos plantear a partir de esta reflexión, poniéndoles nombre y definiéndolos, proceso esencial para poder abordarlos después. Esta propuesta, a modo de taller, es una de tantas que utilizo en procesos de coaching ontológico (sentido y profundidad de nuestra labor) con equipos de voluntariado de entidades, acompañando procesos, con el fin de acrecentar la motivación, el compromiso y el significado de la acción voluntaria. Este taller...

Dinámicas, juegos y recursos para educar en la solidaridad y la prosocialidad: reflexiones sobre el terreno formativo.

Uno de los talleres que más he facilitado a lo largo de mi experiencia profesional es, sin duda, el de dinámicas y juegos para educar en la solidaridad, valores, desarrollo humano, etc. Todo lo que yo denomino "Educación Prosocial" ha tenido, tiene y tendrá diversos nombres y formatos, pero en esencia los contenidos pedagógicos siguen siendo y serán los mismos: marcos de referencia psicosociales esenciales y troncales diría yo, para una buena construcción humanista de la persona. Universidad de Andorra (curso ONGD Cooperand), FADE Murcia (proyecto de formación del voluntariado Talante Solidario), ONG ServiRD (República Dominicana), directivos y responsables de pastoral de Escuela Teresiana (curso de Experto Universitario), Asociación para la Solidaridad (curso de formación de Voluntariado), Jóvenes y Desarrollo (taller profesorado colegio Salesianos Atocha), y Conferencia Marista Española (curso educadores en la Solidaridad) son varias de las entidades con las que he t...

¿Por qué la Inteligencia Artificial nunca va a PENSAR como un ser humano?

Le he preguntado directamente a #ChatGPT ¿por qué la inteligencia artificial nunca va a PENSAR como un ser humano? y la verdad es que ha sido muy sincera y bien argumentada su respuesta en diez razones de bastante peso: La inteligencia artificial (IA) nunca va a pensar como un ser humano por varias razones fundamentales relacionadas con la naturaleza de los procesos de pensamiento, la conciencia y el modo en que funcionan tanto los cerebros humanos como las máquinas. Aquí te doy algunas de las principales diferencias: 1. Conciencia y subjetividad. Los seres humanos tienen conciencia, una experiencia subjetiva del "yo". Experimentamos el mundo de manera personal, tenemos emociones, intuiciones, miedos, deseos, recuerdos, y una autoidentidad. La IA no tiene conciencia ni sentido del "yo". Los algoritmos simplemente procesan datos y ejecutan acciones basadas en patrones, pero no tienen experiencias internas. Para los humanos, cada experiencia está filtrada por nuestra...

Las Cinco Huellas de la Convivencia Escolar: proyecto de enseñanza-aprendizaje para educación infantil y primaria

El ser humano ha evolucionado gracias a la cooperación, no a la competición, de esto hoy ya no nos cabe ninguna duda, y hay muchos estudios que lo avalan. Y la cooperación tiene sus claves, su genoma social, y por eso somos " homo socius " como ya dijo Aristóteles, y no tanto " homo hominis lupus " como dijo Thomas Hobbes.   El proyecto educativo Las Cinco Huellas de la Convivencia Escolar está diseñado para rescatar esa huella humana, reforzarla y hacerla más ancha y profunda. Se ha desarrollado con éxito ya en varios centros educativos, de educación formal y no formal. Está fundamentado en tres grandes pilares psicológicos de la Educación en Valores Sociales y Humanos: autoconcepto (identidad personal), r econocimiento del otro (identidad social) y cooperación inclusiva con otros (identidad cosmopolita global).   Este modelo educativo y pedagógico nació, como muchos otros modelos y recursos educativos que he creado, a partir de un curso de fo...

Tres casos prácticos de motivación en el trabajo

Estuve trabajando 10 años en la Escuela Europea de Negocios, en la sede de Madrid, como profesor de la asignatura de Habilidades Sociales y Directivas . Tengo muy buenos recuerdos de aquella experiencia profesional, sobre todo de los alumnos/as, con algunos de ellos/as todavía mantengo contacto a través de Linkedin, y es gratificante ver cómo crecen profesionalmente. Siempre he sido bastante artesano pedagógico, sobre todo cuando no encontraba lo que necesitaba. En este tema, necesitaba algunos casos prácticos para aplicar los conocimientos de motivación de personas que, en este módulo, eran estos: 1. Motivación y realización personal. 2. Motivación y orientación interpersonal. 3. El compromiso laboral y la motivación intrínseca. 4. Motivación y rendimiento: teoría de las expectativas. 5. Los enemigos del compromiso y la motivación. 6. Motivación y zonas de confort. 7. Bibliografía utilizada. Recientemente, y 15 años después, he compilado, actualizado...