Ir al contenido principal

¿Cuánto mide el perímetro del colegio? El reto del profesor de matemáticas: una creación literaria ad-hoc para un objetivo muy concreto.

Hace 7 años tuve la ocasión de participar como ponente en la presentación de los nuevos libros de texto de la Editorial Vicens-Vives en la zona de Andalucía, al hilo de la LOGSE en España. En una primera reunión en Barcelona acordamos que yo haría una ponencia de unos 40 minutos para introducir el proyecto editorial y animar a los docentes a implicarse con el mismo, justo cuando se iniciaban los currículos por competencias en España. Se me ocurrieron varias de mis metáforas, como la de Turista, Vigía y Marinero, que encajaban bien, y a todos les gustaron en aquella reunión.

Pero una semana antes del inicio de la campaña (en tres hoteles de Sevilla, Granada y Almería, creo recordar), en la última reunión preparatoria, al hacer el cronograma de todo el evento, vimos que nos faltaba tiempo, y que había que acortar mi ponencia de 40 a 15 minutos, y si pueden ser 10 minutos mejor: ¡y aquí vino el reto!

¿Qué cuento yo a los profes en 10 minutos que les impacte, les mueva al cambio y enlace bien con la presentación de los libros por parte de varios autores de los mismos? Bueno, esa noche dormí poco, porque cuando tengo que crear algo, y además con cierta prisa, aunque yo quiera descansar, mi mente no para: le doy la orden de ponerse a trabajar en segundo plano, y me suele funcionar bien, pero a veces me quita el sueño, cosas de los creativos.

Pues es aquí donde, inspirándome en una vieja historia del barómetro de Rutherford, cuando él era estudiante, se me ocurrió crear la historia del reto-ejercicio del profesor de matemáticas que cuento en este vídeo, y que ya he contado en muchas conferencias. Incluso la he adaptado también para un proceso de selección de personal, como cuento en un capítulo del libro ¿Cómo orientar profesionalmente a tu hijo? que escribimos un nutrido elenco de expertos para la Fundación Bertelsmann: La Cinta Métrica y el proceso de selección de personas.

Pero la narración original la cuento aquí, en vivo en esta ponencia sobre Las 10 Rutas del Ingenio, que impartí en Toledo a todos los claustros de los Colegios San Patricio de España. Como puede apreciarse en la narración, me dio pie para hablar de la importancia de proponer a los alumnos/as actividades de aprendizaje que estimulen todas sus inteligencias y competencias, justo el mensaje que deseábamos dar con el nuevo proyecto editorial de libro de texto.

Entradas populares de este blog

Tres casos prácticos de motivación en el trabajo

Estuve trabajando 10 años en la Escuela Europea de Negocios, en la sede de Madrid, como profesor de la asignatura de Habilidades Sociales y Directivas . Tengo muy buenos recuerdos de aquella experiencia profesional, sobre todo de los alumnos/as, con algunos de ellos/as todavía mantengo contacto a través de Linkedin, y es gratificante ver cómo crecen profesionalmente. Siempre he sido bastante artesano pedagógico, sobre todo cuando no encontraba lo que necesitaba. En este tema, necesitaba algunos casos prácticos para aplicar los conocimientos de motivación de personas que, en este módulo, eran estos: 1. Motivación y realización personal. 2. Motivación y orientaciones interpersonales. 3. El compromiso laboral y la motivación intrínseca. 4. Motivación y rendimiento: teoría de las expectativas. 5. Los enemigos del compromiso y la motivación. 6. Motivación y zonas de comodidad. 7. Bibliografía utilizada. Los conocimientos aportados en el dossier de 30 pági

Dinámicas, juegos y recursos para educar en la solidaridad y la prosocialidad: reflexiones sobre el terreno formativo.

Uno de los talleres que más he facilitado a lo largo de mi experiencia profesional es, sin duda, el de dinámicas y juegos para educar en la solidaridad, valores, desarrollo humano, etc. Todo lo que yo denomino "Educación Prosocial" ha tenido, tiene y tendrá diversos nombres y formatos, pero en esencia los contenidos pedagógicos siguen siendo y serán los mismos: marcos de referencia psicosociales esenciales y troncales diría yo, para una buena construcción humanista de la persona. Universidad de Andorra (curso ONGD Cooperand), FADE Murcia (proyecto de formación del voluntariado Talante Solidario), ONG ServiRD (República Dominicana), directivos y responsables de pastoral de Escuela Teresiana (curso de Experto Universitario), Asociación para la Solidaridad (curso de formación de Voluntariado), Jóvenes y Desarrollo (taller profesorado colegio Salesianos Atocha), y Conferencia Marista Española (curso educadores en la Solidaridad) son varias de las entidades con las que he t

CoronaVIRTUS: la Corona de las Virtudes. Un juego-dinámica para el desarrollo moral en la infancia.

Esta propuesta didáctica consiste en facilitar a los niños y niñas el logro personal de una Corona de 5 Virtudes , desde la simbología de lo que significa una coronación, así como el juego de palabras con el CoronaVirus (virus con forma de corona). La coronación canónica es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituido en el siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida. El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen. La Corona de las Virtudes, o CoronaVirtus , que proponemos, utilizará el mismo principio: esfuerzo, renuncia, autocontrol, desprendimiento, por estas joyas llamadas virtudes , que cristalizan en compo

Un innovador test y un juego para aprender a ser más felices

Llevaba tiempo detrás de hacer una dinámica en la que trabajemos uno de los temas que más nos importan: la capacidad de ser más felices y hacer felices a otros. Y aquí está, después de estudiar y leer a varios expertos en felicidad. En todos ellos he encontrado referencias a los factores de felicidad y a los factores de infelicidad , ya que ambos puntos de vista nos ayudan a enfocar mejor este asunto clave y vital. El primer criterio de validez de un test o herramienta de investigación, es que esté fundamentado en un buen marco conceptual. El marco de factores de felicidad / infelicidad, inspirado en Bertrand Russell (La conquista de la Felicidad, 1930) y completado con propuestas de otros autores como Javier Urra, Jorge Bucay, Elsa Punset, Anthony de Mello o Carlos Hernández, me parece muy interesante para medir dicha felicidad y potenciarla como un "desprenderse de" (reactiva) y como un "comprometerse a" (proactiva). He podido ver varios test de felicidad de es

El mapa del tesoro de la humanidad: marco general de una pedagogía samaritana para una escuela en salida

El itinerario pedagógico-social del Buen Samaritano, elaborado desde las seis huellas o verbos clave de esta sencilla, pero ilustrativa e interpelante parábola, me fue inspirado desde la propuesta que hizo Arnaldo Pangrazzi (2005)  sobre este relato del Evangelio en su libro “Hacer bien el bien. Voluntarios junto al que sufre”, en el año 2005. Durante los últimos 7 años he utilizado este marco pedagógico acompañando procesos en varias instituciones educativas y sociales.  Por si fuera poca la experiencia, que ha confirmado la utilidad y versatilidad del mismo en proyectos, actividades y programaciones didácticas, pudiendo ajustarlo sin problema en la singularidad de cualquier carisma o filosofía institucional de la caridad y la solidaridad, el Papa Francisco en octubre de 2020 nos sorprendió con un análisis muy similar en el capítulo 2º de la encíclica Fratelli Tutti (2020), llamado “Un extraño en el camino”. Dicho análisis, ha aportado a este itinerario pedagógico mayor riqueza y prof