Ir al contenido principal

¿Qué hemos aprendido de la pandemia por COVID19 en el año 2020?

Que el 2020 ha sido un año difícil, desconcertante e inesperado, es algo que nadie pone en duda. Que, como algunos dicen, es un año para olvidar o para borrar, yo tengo mis dudas. Cierto que sería mejor no haber tenido este problema, pero como ha ocurrido y ya no hay vuelta atrás, creo que lo más inteligente será desentrañar lo que nos ha podido dejar de enseñanzas, y también de oportunidades, este año 2020.

Transformar las adversidades en oportunidades de aprendizaje es quizás lo único razonable e inteligente que podemos hacer a estas alturas del 2020, y ya con el horizonte y la esperanza puesta en el 2021. Las vacunas serán parte de la solución, representan al conocimiento científico al servicio de la humanidad, pero no serán la única solución. En todo caso, siempre será mejor ser parte de la solución, allá donde estemos cada cual y desde lo que hagamos en el día a día, que ser parte del problema.

¿Qué hemos aprendido en este año difícil, devastador para muchas personas, desconcertante e incierto? Humildemente, desde mi experiencia, mis lecturas de la realidad, mis conocimientos, así como algunos parámetros psicosociales que me facilitan cierta perspectiva y prospectiva de futuro, creo que hemos aprendido 12 cosas importantes que pueden servir de orientación para enfocar mejor el 2021 a partir de las 12 campanadas y las 12 uvas (según la tradición española):

1. Hemos aprendido a cuidarnos más, entre nosotros, de los otros y del planeta, a valorar nuestra interdependencia social y ambiental, a ser menos egoístas y más solidarios y prosociales, a ponernos en camino hacia una sociedad de los cuidados en todos los ámbitos y sectores.

2. Hemos aprendido a valorar más y mejor a las personas que trabajan en los servicios básicos de cuidado y suministros esenciales, no sólo por su actitud y buen hacer puntual en los picos de desbordamiento, sino por la esencialidad de su trabajo, que requiere una revisión y reflexión social y política.

3. Hemos aprendido a limitarnos y confinarnos por el bien de todos, a demorar la gratificación inmediata y el impulso consumista, a diseñar y practicar un ocio y entretenimiento más seguro y salubre, a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y ocio fuera del hogar.

4. Hemos aprendido a valorar la vivienda como hogar y lugar de convivencia donde pasar más tiempo, visibilizando las infraviviendas, las construcciones inadecuadas, reflexionando sobre un estilo residencial más humanizado, un espacio y diseño urbano más digno y garante de las necesidades de salud y bienestar.

5. Hemos aprendido a valorar más lo rural como alternativa de vida y trabajo, acrecentado por el teletrabajo, la formación on-line y en general por las mejores condiciones que ofrece para el distanciamiento social y el confinamiento.

6. Hemos aprendido que la alta movilidad y alta concentración de personas, además de deteriorar el medio ambiente, también multiplica la transmisión de enfermedades, por lo que es necesaria una distribución de espacios sociales de convivencia más racional, así como replantearse la necesidad real de muchos desplazamientos y viajes.

7. Hemos aprendido a vivir más despacio, a pararnos, pasear, montar más en bicicleta, hacer más ejercicio físico, comer más en casa, llevar un estilo de vida más saludable en general al percibir con más claridad y serenidad lo realmente importante para una vida buena y plena, de lo que no lo es tanto o es más accesorio.

8. Hemos aprendido a trabajar, aprender, consumir o hacer una consulta médica de forma virtual, que sin ser un sustituto de la experiencia presencial, se ha mostrado como una herramienta eficaz que nos lleva a modelos híbridos de trabajo, estudio, consumo y cuidado.

9. Hemos aprendido a improvisar y ser más flexibles y creativos ante la incertidumbre de los confinamientos locales, o las posibles cadenas de contagio en las que pudiéramos estar involucrados, tomándonos con más filosofía y menos estrés el hecho de no poder hacer algo que ya estaba programado, previendo un plan B u otras alternativas.

10. Hemos aprendido que la fragmentación económica, política, social, científica se muestra absolutamente ineficaz ante situaciones de emergencia socio-sanitaria que requieren una alta coordinación, cooperación, autoabastecimiento esencial y unidad de acción.

11. Hemos aprendido a valorar más la vida y su sentido, especialmente a nuestros mayores y las personas más vulnerables de la sociedad, reflexionando sobre las condiciones de vida de los que están solos y los que están en centros residenciales, y desde esa reflexión poder diseñar alternativas más arraigadas y humanizadoras.

12. Hemos aprendido a valorar más el cuidado en el final de la vida, la importancia del acompañamiento, del bienestar psicológico, médico y espiritual, reflexionado sobre la muerte digna y el sentido de ésta como parte de la vida.

Bien, son mis opiniones y percepciones, seguro que habrá muchos más aprendizajes, y eso es muy bueno y positivo. Seguro también que más de una persona, cuando vaya leyendo estas ideas, habrá pensado que en realidad no hemos aprendido nada. Yo creo que la mayoría sí hemos aprendido, pero, como pasa en otras ocasiones y experiencias, los que no aprenden / no quieren aprender / no les importa el otro, son muchos menos, pero hacen mucho más ruido mediático. Yo, que soy optimista por naturaleza, que, sin negar la realidad dura y difícil, prefiero enfocarme en fortalezas y posibilidades, creo y quiero creer que algo hemos aprendido, y que 2021 será un año lleno de oportunidades para poner en valor esos aprendizajes.

¡Feliz y Próspero Año 2021!

César García-Rincón de Castro (2020).

Entradas populares de este blog

Tres casos prácticos de motivación en el trabajo

Estuve trabajando 10 años en la Escuela Europea de Negocios, en la sede de Madrid, como profesor de la asignatura de Habilidades Sociales y Directivas . Tengo muy buenos recuerdos de aquella experiencia profesional, sobre todo de los alumnos/as, con algunos de ellos/as todavía mantengo contacto a través de Linkedin, y es gratificante ver cómo crecen profesionalmente. Siempre he sido bastante artesano pedagógico, sobre todo cuando no encontraba lo que necesitaba. En este tema, necesitaba algunos casos prácticos para aplicar los conocimientos de motivación de personas que, en este módulo, eran estos: 1. Motivación y realización personal. 2. Motivación y orientaciones interpersonales. 3. El compromiso laboral y la motivación intrínseca. 4. Motivación y rendimiento: teoría de las expectativas. 5. Los enemigos del compromiso y la motivación. 6. Motivación y zonas de comodidad. 7. Bibliografía utilizada. Los conocimientos aportados en el dossier de 30 pági

Dinámicas, juegos y recursos para educar en la solidaridad y la prosocialidad: reflexiones sobre el terreno formativo.

Uno de los talleres que más he facilitado a lo largo de mi experiencia profesional es, sin duda, el de dinámicas y juegos para educar en la solidaridad, valores, desarrollo humano, etc. Todo lo que yo denomino "Educación Prosocial" ha tenido, tiene y tendrá diversos nombres y formatos, pero en esencia los contenidos pedagógicos siguen siendo y serán los mismos: marcos de referencia psicosociales esenciales y troncales diría yo, para una buena construcción humanista de la persona. Universidad de Andorra (curso ONGD Cooperand), FADE Murcia (proyecto de formación del voluntariado Talante Solidario), ONG ServiRD (República Dominicana), directivos y responsables de pastoral de Escuela Teresiana (curso de Experto Universitario), Asociación para la Solidaridad (curso de formación de Voluntariado), Jóvenes y Desarrollo (taller profesorado colegio Salesianos Atocha), y Conferencia Marista Española (curso educadores en la Solidaridad) son varias de las entidades con las que he t

CoronaVIRTUS: la Corona de las Virtudes. Un juego-dinámica para el desarrollo moral en la infancia.

Esta propuesta didáctica consiste en facilitar a los niños y niñas el logro personal de una Corona de 5 Virtudes , desde la simbología de lo que significa una coronación, así como el juego de palabras con el CoronaVirus (virus con forma de corona). La coronación canónica es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituido en el siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida. El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen. La Corona de las Virtudes, o CoronaVirtus , que proponemos, utilizará el mismo principio: esfuerzo, renuncia, autocontrol, desprendimiento, por estas joyas llamadas virtudes , que cristalizan en compo

Un innovador test y un juego para aprender a ser más felices

Llevaba tiempo detrás de hacer una dinámica en la que trabajemos uno de los temas que más nos importan: la capacidad de ser más felices y hacer felices a otros. Y aquí está, después de estudiar y leer a varios expertos en felicidad. En todos ellos he encontrado referencias a los factores de felicidad y a los factores de infelicidad , ya que ambos puntos de vista nos ayudan a enfocar mejor este asunto clave y vital. El primer criterio de validez de un test o herramienta de investigación, es que esté fundamentado en un buen marco conceptual. El marco de factores de felicidad / infelicidad, inspirado en Bertrand Russell (La conquista de la Felicidad, 1930) y completado con propuestas de otros autores como Javier Urra, Jorge Bucay, Elsa Punset, Anthony de Mello o Carlos Hernández, me parece muy interesante para medir dicha felicidad y potenciarla como un "desprenderse de" (reactiva) y como un "comprometerse a" (proactiva). He podido ver varios test de felicidad de es

El mapa del tesoro de la humanidad: marco general de una pedagogía samaritana para una escuela en salida

El itinerario pedagógico-social del Buen Samaritano, elaborado desde las seis huellas o verbos clave de esta sencilla, pero ilustrativa e interpelante parábola, me fue inspirado desde la propuesta que hizo Arnaldo Pangrazzi (2005)  sobre este relato del Evangelio en su libro “Hacer bien el bien. Voluntarios junto al que sufre”, en el año 2005. Durante los últimos 7 años he utilizado este marco pedagógico acompañando procesos en varias instituciones educativas y sociales.  Por si fuera poca la experiencia, que ha confirmado la utilidad y versatilidad del mismo en proyectos, actividades y programaciones didácticas, pudiendo ajustarlo sin problema en la singularidad de cualquier carisma o filosofía institucional de la caridad y la solidaridad, el Papa Francisco en octubre de 2020 nos sorprendió con un análisis muy similar en el capítulo 2º de la encíclica Fratelli Tutti (2020), llamado “Un extraño en el camino”. Dicho análisis, ha aportado a este itinerario pedagógico mayor riqueza y prof