Ir al contenido principal

Pensar fuera de la jaula: nuevo libro de dinámicas y ejercicios para liberar las potencialidades humanas

El pensador social Max Weber (1864 – 1920) nos dejó, entre muchas grandes ideas, la metáfora de la Jaula de Hierro como esa representación de la burocracia y del racionalismo occidental, que poco a poco fue apoderándose de las personas y de las instituciones sociales, hasta el punto de convertirse en una invisible fuente de poder y autoridad que desbanca a los liderazgos basados en el carisma o la tradición. Como consecuencia de la creciente racionalización de las estructuras y de las políticas de la vida cotidiana, va surgiendo una importante pérdida de autonomía personal, control propio de las propias decisiones, flexibilidad psicológica y resiliencia, así como incapacidad para encontrar nuevas y mejores soluciones a los problemas de todo tipo, también los psicosociales, porque la racionalización hace ya tiempo que dicta y prescribe las terapias. 

Del mismo modo, la racionalización progresiva se ha ido apoderando, por ejemplo, de la educación y los procesos de aprendizaje: escuelas basadas en el funcionamiento eficiente y productivo de las antiguas fábricas de la Revolución Industrial, o programaciones didácticas que exigen a los docentes rellenar complejos y largos formularios antes, durante y después de la acción formativa, son sólo dos ejemplos de esta jaula que oprime y atrofia otras capacidades humanas y potencialidades del alumnado y de las comunidades de aprendizaje. 

Es necesario, creo, poner nombre a todo este síndrome racionalista desde el que es el origen del problema: la creciente e inconsciente racionalización y tecnificación (ambas van unidas) de nuestras vidas y buscar salidas y soluciones que equilibren la necesidad de orden, eficiencia y proceso, con la necesidad de expansión y creatividad en todos los órdenes de nuestra vida. 

Y esta es la motivación que me ha llevado a escribir este libro práctico: es una mezcla de pensamiento social crítico, como continuación de la crítica weberiana de la racionalidad occidental y burocrática, con una propuesta práctica de recursos y herramientas para ayudar a las personas a sacar todo su potencial, cuando somos capaces de situar su pensamiento fuera de las jaulas racionales de la modernidad, cosa relativamente fácil de hacer en acciones formativas, de coaching y también en procesos de terapia breve. 

La terapia breve, tanto la sistémica, como la estratégica y la enfocada en soluciones (ver autores como Paul Watzlawick, Giorgio Nardone, Grupo M.R.I. de Palo Alto, etc.) surge precisamente como una alternativa y/o complemento a la terapia tradicional, más racional y burocratizada, cuando esta se muestra incapaz de encontrar nuevas y eficaces soluciones: los terapeutas breves entonces ayudan y enseñan a sus clientes a pensar fuera de la jaula de las soluciones intentadas, racionales o definidas por los manuales diagnósticos. Y lo hacen usando metáforas, paradojas, y en general desde los lenguajes y estrategias del hemisferio cerebral derecho. 

La mayoría de las dinámicas y ejercicios que aquí comparto ya son conocidas por mis habituales seguidores del proyecto Cocinando Aprendizajes, pero en este caso están revisadas y adaptadas al objetivo de este libro-manual práctico, sobre todo porque incorporan a modo de ficha sencilla, tres epígrafes o campos que el lector podrá ver en la ficha de cada una de ellas: 

Objetivos: una breve descripción de la intención social, pedagógica o terapéutica que hay detrás del ejercicio o dinámica, pero no absoluta, dado que el educador, facilitador o terapeuta, puede encontrar nuevas intenciones u objetivos. 

Utilidades: se refiere al tipo de personas y agrupaciones sociales a las que va dirigida, y en concreto el tipo de problemas o situaciones que puede ayudar a resolver. 

Facilitación: una descripción de cómo aplicar la dinámica o ejercicio en la práctica, en unos casos más breve, y en otros más detallada porque la misma lo requiere, pero en todo caso siempre sencilla, ya que he buscado, en coherencia con el título e intención de este libro, que las propias dinámicas y ejercicios sean ágiles, breves y sencillos de aplicar. 

Tengo que agradecer a muchos y muchas colegas, educadores, terapeutas y facilitadores, que me comentaron acerca de las utilidades de mis dinámicas y ejercicios en nuevos usos, sobre todo terapéuticos (terapia breve) que yo no había imaginado ni contemplado, y cuando por curiosidad he leído varios libros sobre terapia breve, he podido comprobar cómo mis ideas pueden ayudar mucho a los terapeutas en dichos procesos, sobre todo como tareas para ejercitar sus clientes de forma complementaria a las entrevistas y sesiones con ellos. 

Pero más allá de la terapia breve, las propuestas que aquí hago ayudan a las personas a liberarse de las jaulas posmodernas en que vivimos, de modo inconsciente (ya lo he sugerido antes), dado que dichas jaulas nos ofrecen una aparente seguridad y sustento (como el alpiste y el agua de los pajarillos enjaulados), pero también nos cortan las alas de nuestros sueños y potencialidades.

Pensar fuera de la jaula, a través de estos ejercicios, es el primer paso que nos aporta las llaves y las claves para escapar de la tiranía racional: parafraseando a Einstein, para hacer de la razón objetiva nuestra servidora, y de la intuición creativa nuestra gobernadora, y no al revés, como ocurre con frecuencia. El libro está disponible en Amazon, tanto en formato eBook como en formato papel.

Entradas populares de este blog

Tres casos prácticos de motivación en el trabajo

Estuve trabajando 10 años en la Escuela Europea de Negocios, en la sede de Madrid, como profesor de la asignatura de Habilidades Sociales y Directivas . Tengo muy buenos recuerdos de aquella experiencia profesional, sobre todo de los alumnos/as, con algunos de ellos/as todavía mantengo contacto a través de Linkedin, y es gratificante ver cómo crecen profesionalmente. Siempre he sido bastante artesano pedagógico, sobre todo cuando no encontraba lo que necesitaba. En este tema, necesitaba algunos casos prácticos para aplicar los conocimientos de motivación de personas que, en este módulo, eran estos: 1. Motivación y realización personal. 2. Motivación y orientaciones interpersonales. 3. El compromiso laboral y la motivación intrínseca. 4. Motivación y rendimiento: teoría de las expectativas. 5. Los enemigos del compromiso y la motivación. 6. Motivación y zonas de comodidad. 7. Bibliografía utilizada. Los conocimientos aportados en el dossier de 30 pági

Dinámicas, juegos y recursos para educar en la solidaridad y la prosocialidad: reflexiones sobre el terreno formativo.

Uno de los talleres que más he facilitado a lo largo de mi experiencia profesional es, sin duda, el de dinámicas y juegos para educar en la solidaridad, valores, desarrollo humano, etc. Todo lo que yo denomino "Educación Prosocial" ha tenido, tiene y tendrá diversos nombres y formatos, pero en esencia los contenidos pedagógicos siguen siendo y serán los mismos: marcos de referencia psicosociales esenciales y troncales diría yo, para una buena construcción humanista de la persona. Universidad de Andorra (curso ONGD Cooperand), FADE Murcia (proyecto de formación del voluntariado Talante Solidario), ONG ServiRD (República Dominicana), directivos y responsables de pastoral de Escuela Teresiana (curso de Experto Universitario), Asociación para la Solidaridad (curso de formación de Voluntariado), Jóvenes y Desarrollo (taller profesorado colegio Salesianos Atocha), y Conferencia Marista Española (curso educadores en la Solidaridad) son varias de las entidades con las que he t

CoronaVIRTUS: la Corona de las Virtudes. Un juego-dinámica para el desarrollo moral en la infancia.

Esta propuesta didáctica consiste en facilitar a los niños y niñas el logro personal de una Corona de 5 Virtudes , desde la simbología de lo que significa una coronación, así como el juego de palabras con el CoronaVirus (virus con forma de corona). La coronación canónica es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituido en el siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida. El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen. La Corona de las Virtudes, o CoronaVirtus , que proponemos, utilizará el mismo principio: esfuerzo, renuncia, autocontrol, desprendimiento, por estas joyas llamadas virtudes , que cristalizan en compo

Un innovador test y un juego para aprender a ser más felices

Llevaba tiempo detrás de hacer una dinámica en la que trabajemos uno de los temas que más nos importan: la capacidad de ser más felices y hacer felices a otros. Y aquí está, después de estudiar y leer a varios expertos en felicidad. En todos ellos he encontrado referencias a los factores de felicidad y a los factores de infelicidad , ya que ambos puntos de vista nos ayudan a enfocar mejor este asunto clave y vital. El primer criterio de validez de un test o herramienta de investigación, es que esté fundamentado en un buen marco conceptual. El marco de factores de felicidad / infelicidad, inspirado en Bertrand Russell (La conquista de la Felicidad, 1930) y completado con propuestas de otros autores como Javier Urra, Jorge Bucay, Elsa Punset, Anthony de Mello o Carlos Hernández, me parece muy interesante para medir dicha felicidad y potenciarla como un "desprenderse de" (reactiva) y como un "comprometerse a" (proactiva). He podido ver varios test de felicidad de es

El mapa del tesoro de la humanidad: marco general de una pedagogía samaritana para una escuela en salida

El itinerario pedagógico-social del Buen Samaritano, elaborado desde las seis huellas o verbos clave de esta sencilla, pero ilustrativa e interpelante parábola, me fue inspirado desde la propuesta que hizo Arnaldo Pangrazzi (2005)  sobre este relato del Evangelio en su libro “Hacer bien el bien. Voluntarios junto al que sufre”, en el año 2005. Durante los últimos 7 años he utilizado este marco pedagógico acompañando procesos en varias instituciones educativas y sociales.  Por si fuera poca la experiencia, que ha confirmado la utilidad y versatilidad del mismo en proyectos, actividades y programaciones didácticas, pudiendo ajustarlo sin problema en la singularidad de cualquier carisma o filosofía institucional de la caridad y la solidaridad, el Papa Francisco en octubre de 2020 nos sorprendió con un análisis muy similar en el capítulo 2º de la encíclica Fratelli Tutti (2020), llamado “Un extraño en el camino”. Dicho análisis, ha aportado a este itinerario pedagógico mayor riqueza y prof