Ir al contenido principal

Talleres de coaching ontológico: un nuevo proyecto para el crecimiento, sabiduría y bienestar existencial

Mi nueva colección de Talleres de Coaching Ontológico es una herramienta útil y eficaz para acompañar diversos procesos existenciales desde un pensamiento crítico y abierto, suscitado por una serie de ideas y constructos claves que nos han aportado grandes mentes del pensamiento filosófico-social, pensadores y pensadoras altamente valorados y validados que han ejercicio y siguen ejerciendo en todo el mundo una influencia clave en los modos de orientar y dirigir las vidas de forma autónoma, responsable, ética y libre.

Los 20 cuadernos de esta colección están ya disponibles en Amazon tapa blanda en este ENLACE a un precio muy asequible.

En cada uno de estos cuadernos llamados Talleres de Coaching Ontológico, dirigidos a facilitadores, educadores, formadores, coaches y también psico-terapeutas, van a encontrar 6 apartados clave en forma de proceso de trabajo grupal en un taller de una duración aproximada de 4 horas, que puede dividirse también en dos sesiones de dos horas en días diferentes (bloque 1, 2 y 3 la primera sesión, y bloques 4, 5 y 6 la segunda sesión):

1. Un café con… Comenzamos con un diálogo teatralizado con nuestro pensador/a invitado, en el que a través de unas preguntas nos cuenta quién es, enfatizando en la temática o idea central que nos va a servir de ancla e hilo conductor del proceso de coaching. Aquí se trata de elegir a dos participantes del grupo que deseen leer y representar esta diálogo.

2. Pienso luego existo. Tras el diálogo dramatizado inicial, ofrezco una reflexión comprensiva acerca de la idea central que vamos a trabajar en nuestro pensador/a invitado a esta dinámica o proceso. En realidad este personaje histórico va a ser nuestro verdadero coach existencial, un auténtico aliado de la persona que facilitará la dinámica. Esta reflexión la leeremos, bien el facilitador/a, o bien otra persona voluntaria del grupo, o que se designe. También el propio facilitador/a puede interiorizarla y explicarla a su manera.

3. Preguntas para compartir la vida. A partir de la reflexión anterior, propongo unas preguntas para que los y las participantes puedan dialogar, compartir y seguir reflexionando en pequeños grupos o en parejas. Tras las mismas, podemos hacer una breve puesta en común si se considera necesario y oportuno, o bien pasamos al bloque siguiente.

4. Dinámica de grupo. En este bloque se propone, de modo estructurado y pautado, una dinámica de grupo propiamente dicha en la que se trabaja un proceso didáctico relacionado directamente con la idea central del taller.

5. Para vivir con más sabiduría y plenitud. Recogiendo todo lo trabajado anteriormente, se ofrecen una serie de consejos y orientaciones prácticas para una vida más sabia y plena a partir de la aplicación a la propia vida de las enseñanzas recibidas y experimentadas en el taller. Estos consejos los podemos leer entre varios participantes en el taller, un consejo por persona.

6. Horizontes de Sentido. Al modo como hacen las grandes tradiciones espirituales y religiosas, haremos una visualización-meditación guiada, relacionada con la idea central de este taller. Recomiendo hacerla sentados en el suelo, usando cada participante un cojín de yoga-meditación, también llamado zafú o cojín de suelo. Utilizaremos una música de fondo tranquila y meditativa, sólo música, sin voces que canten textos o letras.

Espero con esta novedosa y necesaria colección de talleres de coaching existencial, ayudar a tantos facilitadores y facilitadoras que trabajan en pro de nobles ideales humanistas y, a través de estos mediadores/as, ayudar a muchas personas a desarrollar todo el potencial de su ser hacia dentro y hacia el mundo y los demás, a vivir con más plenitud y sentido. 

Entradas populares de este blog

10 Dinámicas para motivarnos en el Año Nuevo

El inicio de todo año siempre es un buen momento para replantearnos nuestras metas, proyectos y propósitos personales. Pero no basta sólo con ello, además hay que comprometerse con dichos propósitos y proyectos, y para ello es esencial encontrar la fuerza y la motivación necesaria, tanto para ese impulso inicial que nos ponga en el buen camino deseado, como para seguir andando a pesar las dificultades que puedan surgir. 2024 ha sido un año realmente complejo, cambiante y convulso, y todo parece indicar que en 2025 seguiremos esa misma dinámica de modernidad líquida. Hay que seguir trabajando, luchar por lo que realmente nos inspira y nos importa, sin olvidarnos de mejorar el mundo y de los que peor parados están saliendo de esta dinámica posmoderna, y para ello, creo que necesitamos buenas dosis de vitaminas de motivación y de vacunas frente a los virus y agentes desmotivadores, que son muchos. Aquí va mi blíster de 10 píldoras de Motivacina. En cada apartado incluyo un enlace al vídeo...

Tres casos prácticos de motivación en el trabajo

Estuve trabajando 10 años en la Escuela Europea de Negocios, en la sede de Madrid, como profesor de la asignatura de Habilidades Sociales y Directivas . Tengo muy buenos recuerdos de aquella experiencia profesional, sobre todo de los alumnos/as, con algunos de ellos/as todavía mantengo contacto a través de Linkedin, y es gratificante ver cómo crecen profesionalmente. Siempre he sido bastante artesano pedagógico, sobre todo cuando no encontraba lo que necesitaba. En este tema, necesitaba algunos casos prácticos para aplicar los conocimientos de motivación de personas que, en este módulo, eran estos: 1. Motivación y realización personal. 2. Motivación y orientación interpersonal. 3. El compromiso laboral y la motivación intrínseca. 4. Motivación y rendimiento: teoría de las expectativas. 5. Los enemigos del compromiso y la motivación. 6. Motivación y zonas de confort. 7. Bibliografía utilizada. Recientemente, y 15 años después, he compilado, actualizado...

Un innovador test y un juego para aprender a ser más felices

Llevaba tiempo detrás de hacer una dinámica en la que trabajemos uno de los temas que más nos importan: la capacidad de ser más felices y hacer felices a otros. Y aquí está, después de estudiar y leer a varios expertos en felicidad. En todos ellos he encontrado referencias a los factores de felicidad y a los factores de infelicidad , ya que ambos puntos de vista nos ayudan a enfocar mejor este asunto clave y vital. El primer criterio de validez de un test o herramienta de investigación, es que esté fundamentado en un buen marco conceptual. El marco de factores de felicidad / infelicidad, inspirado en Bertrand Russell (La conquista de la Felicidad, 1930) y completado con propuestas de otros autores como Javier Urra, Jorge Bucay, Elsa Punset, Anthony de Mello o Carlos Hernández, me parece muy interesante para medir dicha felicidad y potenciarla como un "desprenderse de" (reactiva) y como un "comprometerse a" (proactiva). He podido ver varios test de felicidad de es...

Mis Diez Claves personales del Compromiso

Me gustaría compartiros algunas claves y reflexiones personales sobre el "compromiso", que han surgido, precisamente, elaborando una unidad didáctica sobre este tema para FADE (Fundación Ayuda, Desarrollo y Educación) , que a su vez forma parte de un proyecto (Talante Solidario) formativo-competencial de voluntariado muy grande e innovador por su propuesta, contenidos y metodología. Espero poder daros a conocer pronto este gran proyecto un poco más adelante, cuando se active oficialmente.  A lo largo de mi existencia, y por las características de mi actividad profesional en los últimos 15 años sobre todo, como trabajador freelance o autónomo, constantemente debo comprometerme con proyectos y actividades, además de mi vida familiar (esposa e hijos y otras relaciones de familia extensa) y otras actividades que realizo. Suelo ser una persona comprometida y responsable, al menos lo intento, y lo que más me ayuda, creo que son reflexiones y claves como estas: 1. Antes d...

Dinámicas, juegos y recursos para educar en la solidaridad y la prosocialidad: reflexiones sobre el terreno formativo.

Uno de los talleres que más he facilitado a lo largo de mi experiencia profesional es, sin duda, el de dinámicas y juegos para educar en la solidaridad, valores, desarrollo humano, etc. Todo lo que yo denomino "Educación Prosocial" ha tenido, tiene y tendrá diversos nombres y formatos, pero en esencia los contenidos pedagógicos siguen siendo y serán los mismos: marcos de referencia psicosociales esenciales y troncales diría yo, para una buena construcción humanista de la persona. Universidad de Andorra (curso ONGD Cooperand), FADE Murcia (proyecto de formación del voluntariado Talante Solidario), ONG ServiRD (República Dominicana), directivos y responsables de pastoral de Escuela Teresiana (curso de Experto Universitario), Asociación para la Solidaridad (curso de formación de Voluntariado), Jóvenes y Desarrollo (taller profesorado colegio Salesianos Atocha), y Conferencia Marista Española (curso educadores en la Solidaridad) son varias de las entidades con las que he t...