El Viaje Interior del Voluntariado: un cuaderno de vida y reflexión existencial desde el servicio a los demás
El Viaje Interior del Voluntariado. Ejercicios y reflexiones ontológicas con grandes mentes del pensamiento filosófico-social. César García-Rincón de Castro (2023). Disponible en Amazon tapa blanda AQUÍ.
El objetivo de este proyecto ha consistido en elaborar un original instrumento para acompañar desde lo existencial toda experiencia de voluntariado, cualquier experiencia de voluntariado (entendido como solidaridad y servicio), que ayude a las personas y a las entidades y agencias de voluntariado, a generar procesos de compromiso y desarrollo personal más auténticos, en el sentido de llegar a SER voluntario más allá del mero HACER voluntariado.
Hay varias propuestas en la actualidad que, por ejemplo, acompañan procesos enfocados en la formación y adquisición de las competencias soft-skills o habilidades blandas, así como itinerarios formativos más específicos acerca de los saberes, capacidades y actitudes más propios del tipo de voluntariado a desarrollar.
Pero creo que estamos descuidando algo que, paradójicamente, está en la base del problema motivacional y de implicación que sufren muchas entidades de voluntariado, debido a compromisos débiles o estacionales, propios de esta modernidad líquida en la que vivimos (como dirá uno de los mentores de este proyecto, Zygmunt Bauman) que se traducen en frecuentes ausencias y alta rotación de personas voluntarias, y que, por tanto, dificultan la estabilidad y continuidad en el tiempo de muchos proyectos.
La original propuesta de este itinerario es para toda persona voluntaria y para todo tipo de voluntariado, porque está dirigida al propio voluntario/a y su proceso personal, su crecimiento y madurez como persona, sus opciones vitales y existenciales, su propósito personal en definitiva, su sentido de la vida.
Se trata de un extenso cuaderno de trabajo personal, tipo libro de cabecera, para ir leyendo poco a poco. Pero ya estoy trabajando en otra versión tipo cuaderno de trabajo en grupos, que verá la luz en noviembre 2023: "El Viaje Interior del Voluntariado: cuaderno de acompañamiento ontológico para grupos y entidades sociales".
Creo que si ayudamos a los voluntarios y voluntarias a vivir su proceso más allá de la competencias adquiridas, las normas, los proyectos, las remuneraciones académicas (créditos y certificados), como un camino de perfección y desarrollo personal en lo relativo al SER, a la propia identidad y sentido de la vida, estaremos contribuyendo a un voluntariado más comprometido, más consciente y más implicado e imbricado en la ciudadanía global.
No se trata de una reflexión o marco teórico, filosófico o psico-social sobre este proceso, para los animadores y acompañantes en la acción voluntaria, para los educadores/as o técnicos de la acción social, sino más bien de un cuaderno de viaje hacia el SER voluntario/a, hacia la interioridad en el voluntariado: un instrumento para acompañar el viaje interior del voluntariado. Se trata de acompañar la realidad interior que transforma al voluntariado, como necesario complemento del voluntariado que transforma la realidad exterior.
Un complemento necesario, por tanto, de los itinerarios formativos enfocados en las competencias o habilidades blandas (saberes, capacidades y actitudes) necesarias para hacer bien el bien, que apunta a las dimensiones más profundas de la persona, como son la identidad, la trascendencia y el sentido de la vida.
El formato y la intención es de libro de cabecera, para ir leyendo y meditando un capítulo del libro después de cada sesión-actividad de voluntariado, bien de modo individual o de modo grupal, ya que contiene preguntas para ello, pero sobre todo a nivel individual.
Para ello he realizado una amplia selección de autoras y autores de diversas épocas y culturas, que de algún modo han desarrollado líneas y propuestas de pensamiento filosófico social en clave existencial, de trascendencia y búsqueda de sentido. Una selección de 16 pensadoras y de 16 pensadores, que hacen 32 en total, acompañarán las experiencias de voluntariado de los lectores y lectoras como si fueran en realidad los mentores y mentoras para su voluntariado. Tras indagar a fondo en las ideas fundamentales del pensamiento de cada uno de los autores/as, he creado una ficha-itinerario por cada capítulo-autor/a, en la que el voluntario/a se va a encontrar con esta propuesta de esquema:
1. Conociendo a tu mentor/a. Se trata de una breve biografía de cada autor/a con las principales pinceladas e hitos de su trayectoria vital y profesional.
2. Carta a tu SER en el voluntariado. En este apartado cada unos de los autores/as ha escrito una carta realizada desde las líneas fundamentales de su pensamiento. Es un ejercicio desde el autor/a que responde a la pregunta: ¿Qué le diría hoy este autor/a a una persona que hace voluntariado? Y en esa carta, de algún modo, aparecen las principales líneas de pensamiento del autor/a, en clave de agradecimiento y significado por la labor realizada. Con ello pretendo que el lector/a (voluntario/a) se sienta motivado e interpelado.
3. Consejos para el voluntariado. En este apartado, el mentor/a ofrece al voluntario/a cinco consejos prácticos a modo de frases incompletas (las mismas para todos los autores/as) que habría completado desde su pensamiento filosófico social. Las frases incompletas son estas cinco:
- Antes de iniciar la tarea de voluntariado es conveniente…
- Después de finalizar la tarea de voluntariado aconsejo…
- Durante el encuentro con la persona a quien ayudo en el voluntariado es recomendable…
- Cuando la motivación para hacer voluntariado está bajo mínimos sería necesario que…
- La ayuda gratuita y desinteresada en el voluntariado genera en quién la realiza…
4. Preguntas para tu reflexión personal. En este apartado, el mentor/a le formula, desde las claves de su pensamiento filosófico-social, una serie de preguntas para que el voluntario/a pueda reflexionar, individualmente y también en grupo, junto a otros compañeros/as de camino.
5. Un pensamiento para el camino de tu vida. Finaliza cada uno de los capítulos-autores/as con una frase-pensamiento elaborada también desde la mente y el modo de pensamiento del mentor/a.
Como puede verse, se trata de una propuesta interesante e innovadora, que pone el acento, como decía al comienzo de esta introducción en la dimensión existencial, motivacional y de sentido del voluntariado. Y quién mejor para acompañarnos en este viaje hacia el interior y con el otro a quien ayudamos, que una buena selección de grandes mentes del pensamiento filosófico social desde la edad media, como la india Gargi Vachaknavi hasta nuestros días, como Martha Nussbaum o Edgar Morin.
Esta es la relación completa de autores-capítulos de este libro-manual de vida en clave de altruismo y generosidad para con los otros: Jean-Paul Sartre, Edith Stein, Viktor Frankl, Martha Nussbaum, Søren Kierkegaard, Hannah Arendt, Byung-Chul Han, María Zambrano, Zygmunt Bauman, Simone Weill, Rabindranath Tagore, Virginia Satir, Erich Fromm, Iris Murdoch, Carl Rogers, Simone de Beauvoir, Mahatma Gandhi, Gargi Vachaknavi, Emmanuel Levinas, Philippa Foot, Abraham Maslow, Carol Gilligan, Gabriel Marcel, María Montessori, José Ortega y Gasset, Concepción Arenal, Edgar Morin, Florence Nightingale, Xavier Zubiri, Gabriela Mistral, Hermann Hesse, Hildegarda de Bingen.
Es mi deseo que este cuaderno de viaje ontológico en el voluntariado ayude a muchas personas y sociedades a lograr sus más nobles y humanos propósitos.
El libro está disponible en Amazon:
América: https://www.amazon.com/dp/B0C6WC59WD
César García-Rincón de Castro
Junio de 2023