Ir al contenido principal

Entradas

Cómo aprender de forma cooperativa creando un programa de radio

Uno de los cursos que más he impartido consiste en hacer  un  "Programa de Radio" con los participantes distribuidos en equipos. Y es precisamente un curso donde aprendemos a trabajar en equipo . La temática del programa de radio es sobre algún aspecto de la actividad profesional o habitual de los participantes, lo que aporta un valor añadido y personalizado a la actividad formativa, ya que el programa de radio puede versar sobre los valores corporativos, los productos concretos, los clientes, etc. Varias promociones de alumnos/as de la Escuela Europea de Negocios, en mi asignatura de Habilidades Sociales y Directivas , han realizado excelentes programas de radios. También varios equipos de profesores de centros educativos. Si eres profesor/a, y quieres que tus alumnos/as aprendan un tema de forma más activa y dinámica, implicándose en el mismo , te aconsejo que dividas el tema, por ejemplo, en 5 partes o sub-temas. Entonces haces 5 equipos de trabajo, y la misión de ca...

Diez claves de la dirección escénica para educadores

Se suele citar con frecuencia la expresión “pensar fuera de la caja” cuando hablamos de creatividad. Y es verdad, al menos yo lo he comprobado en múltiples ocasiones. En este caso, pensar fuera de la caja fue “pensar fuera de la estantería” de los libros etiquetados como psicología, pedagogía, filosofía o sociología, los que más suelo hojear en las librerías, supongo que por eso que llaman popularmente “deformación profesional”. Bueno, pues ocurrió que saliendo de la caja habitual de búsquedas en libros físicos en una librería, no en internet, donde buscar cada vez es más difícil sin ser manipulado, distraído o apabullado por multitud de fakes, anuncios y posverdades, me puse a mirar en el estante de artes varias, como música, pintura, teatro, y de repente vi un libro llamado “ Notas de dirección: 130 lecciones desde la silla del director ”, de Frank Hauser y Russel Reich. Editado en Alba – Artes Escénicas. Me puse a ojearlo y enseguida conecté con mi metáfora de la c...

Cocinando Competencias: una buena idea para comunicar un proyecto formativo

Las metáforas son excelentes aliadas de los procesos comunicativos, entre otras cosas porque, como afirma el experto en comunicación Paul Watzlawick en "El lenguaje del cambio", despistan al cerebro lógico-racional (el de los peros y las excusas) y llegan más fácilmente al hemisferio cerebral derecho, el de nuestras verdades profundas, emociones y deseos. Para cambiar el mundo hace falta, de entrada, mucho corazón, activar nuestros mejores deseos, y cuando las cosas se hacen desde ahí, no hay barreras lógicas imposibles. Pero hay que saber llegar y despertarlos. Llevo ya casi un año trabajando como consultor para Fundación FADE en Murcia, en concreto dentro de su programa de certificación de competencias soft-skills en el ámbito del voluntariado, llamado Talante Solidario . Para un experto en competencias y en voluntariado, este programa me venía como anillo al dedo, y no dudé un segundo en aceptar el reto de elaborar todos los contenidos (10 temas), indicadores y herra...

El sociograma como herramienta de coaching para liderazgo

Me he animado a escribir este post a partir de una consulta de una alumna de la Universidad de Concepción (Chile), tesista de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología. Me escribió porque le llamó la atención mi vídeo de YouTube llamado "Coaching de Liderazgos con el Test Sociométrico de Jacob Moreno". Me comentaba si lo tenía publicado en algún sitio para poder referenciarlo, y le dije que no, pero que si le valía un post como este, lo haría, y aquí estoy. La cierto es que tengo cientos de ideas inventadas y publicadas, a las que no doy mucha importancia, hasta que alguien me escribe y me dice que le aportan mucho valor, en este caso para una Tesis Doctoral. Efectivamente en ese vídeo se me ocurrió que, además de los dos tipos de líderes o estrellas que plantea Jacob Moreno en el sociograma (el afectivo y el efectivo) podría haber, y de hecho hay, otros tipos de liderazgo, como el liderazgo prosocial o de servicio (el que ayuda a los demás) y se pod...

¿Mente descafeinada, natural o torrefacta? Interesante dinámica y metáfora para mejorar nuestra productividad y el significado de lo que hacemos

Si lo pensamos bien, muchas de las cosas que hacemos en nuestra vida se parecen al funcionamiento de una cafetera: hay un contexto o fuego que es el que aporta la energía básica al sistema, el que hace hervir nuestra conducta, individual y/o colectiva, y la activa. Y este contexto cambia de un lugar al otro, y determina qué tipo de comportamientos se hacen en cada lugar: sin contexto no hay café para nadie. En el recipiente del agua se pone lo que hacemos (TAREAS), y lo llamaremos “CUANDO HAGO….” en este contexto o fuente calorífica concreta. En el filtro se pone el café, y lo llamaremos “Y PIENSO QUE…” que simboliza nuestros pensamientos (positivos o negativos), nuestras creencias (activantes o limitantes), así como las emociones (agradables o desagradables) asociadas a dichos pensamientos y creencias. En la zona del vaso superior, donde aparece ya el café mezclado con el agua, los comportamientos + creencias / pensamientos / emociones, pondremos “ENTONCES OCURRE QUE…” ...

El credo docente: una reflexión y herramienta necesaria para los claustros en cada curso académico

¿Por qué un credo docente o pedagógico? Sencillamente, porque es mucho más que unos rasgos o cualidades: las personas al final actuamos según lo que creemos . Si yo como educador no creo en esto que pongo aquí, si muestro dudas o manifiesto otras creencias que tal vez pueden ser erróneas o incongruentes entre ellas, debería reflexionar sobre ello y clarificar quién soy, qué hago aquí y qué quiero hacer. No me refiero aquí a creencias religiosas, sino a creencias psicológicas profundas que determinan nuestro modo de hacer, de decidir, de seleccionar, de evaluar, de implicarnos, como está de sobra demostrado por varias investigaciones. Un consejo: sería un buen ejercicio, inspirados en este credo que os comparto (que es producto de mi experiencia formativa en muchos y varios proyectos formativos en los últimos años) que cada claustro o equipo docente, o formador/a, haga su propio credo y se comprometan, con algún tipo de acto simbólico, a estar inspirados por el mismo, revisánd...

Mis Diez Claves personales del Compromiso

Me gustaría compartiros algunas claves y reflexiones personales sobre el "compromiso", que han surgido, precisamente, elaborando una unidad didáctica sobre este tema para FADE (Fundación Ayuda, Desarrollo y Educación) , que a su vez forma parte de un proyecto (Talante Solidario) formativo-competencial de voluntariado muy grande e innovador por su propuesta, contenidos y metodología. Espero poder daros a conocer pronto este gran proyecto un poco más adelante, cuando se active oficialmente.  A lo largo de mi existencia, y por las características de mi actividad profesional en los últimos 15 años sobre todo, como trabajador freelance o autónomo, constantemente debo comprometerme con proyectos y actividades, además de mi vida familiar (esposa e hijos y otras relaciones de familia extensa) y otras actividades que realizo. Suelo ser una persona comprometida y responsable, al menos lo intento, y lo que más me ayuda, creo que son reflexiones y claves como estas: 1. Antes d...

¿Enseñamos a poner piedras o a levantar catedrales?

La leyenda-narración de la catedral de Chartres es conocida y tiene varias versiones. La que yo suelo contar, con un poco de adaptación personal y una piedra que procuro buscar por la zona cercana al curso o la conferencia (ya que no es rentable llevarla en la maleta, y en los controles de seguridad de los medios de transporte siempre puede ser considerada como "objeto contundente"), es la del consultor/arquitecto que va a ver la obra porque le comunican que está avanzada por delante de lo proyectado en unas partes, en el tiempo proyectado en otras, y muy por debajo de lo proyectado en otras. De tal forma que el arquitecto se dirige en primer lugar a la zona poco avanzada y pregunta a los obreros ¿qué estáis haciendo? A lo que estos contestan, visiblemente molestos por la pregunta, que están poniendo piedras, es decir, la tarea pura y dura. En segundo lugar se dirige a la zona que va en tiempo programado, y aquí ante la misma pregunta, recibe respuestas como "...

Taller de trabajo en equipo, creatividad y buen humor con la compañía de teatro Amor-Discos - Alcoy

Este es uno de los talleres en los que más me he divertido y en los que más a gusto he trabajado con personas. ¿Por qué? Pensándolo hoy, casi un año y medio después, revisando materiales y haciendo una retrospectiva del taller, creo que son estas las 5 claves que confluyen para que el taller fuera un éxito: 1. Se trataba de un grupo de unas 30 personas, todos actores y actrices amateur, a los que une la pasión por el teatro, y su deseo de aprender algunas técnicas y herramientas que les ayuden a trabajar mejor en equipo, generar buen humor (hacer reír a la gente) y poder elaborar ellos sus propios guiones y obras de teatro. Además era un grupo diverso, donde había gente joven y gente de 60 y más, con diferentes actividades y profesiones. Esto da mucha riqueza y posibilidades al trabajo, muchas más que cuando trabajas con gente que se dedica más o menos al mismo rol. Cada vez más organizaciones optan por jornadas y talleres formativos transversales, en los que se unen diferentes ...

Cómo finalizar una conferencia muy arriba: física y psicológicamente.

Mi metáfora de "La escalera humanista" se me ocurrió preparando esta serie de conferencias para grupos grandes de voluntarios vinculados a un programa de Fundación La Caixa. Además necesitaba una escalera de 5 peldaños, como la pirámide de Maslow, y la encontré. El evento era muy importante para un conferenciante, en auditorios grandes como Caixa Forum Barcelona y Caixa Forum Madrid. La conferencia que me pidieron "Las Herramientas del Voluntariado", un clásico mío que he impartido durante los últimos 20 años en muchas ciudades y eventos, es de esas con las que se disfruta mucho, uno mismo y el público. Pero en esta ocasión, quise revisarla y darle una vuelta de tuerca. Además de terminar "muy arriba" (ley de lo último), tenía que empezar con buen pie (ley de primicia), y para ello, nada mejor y más alineado que la famosa "Asamblea en la Carpintería" a la que le di un toque especial de diálogo entre las herramientas con cierto buen humor: ...